martes, 22 de octubre de 2013

Ladrones Viejos.

Análisis de Luis David Valdenegro Ventura sobre el documental “Ladrones Viejos”.
En este documental podemos encontrar los testimonios de varios ladrones en las décadas de los 70’s, quienes hablan desde que robaron hasta como lo hicieron. En sus declaraciones hechas en el documental se llegan a tocar temas bastante serios, uno de ellos sería la narración de cómo un entrevistado logró robar la casa del presidente de México en aquel entonces. Además de la relación que llegaron a tener con un gran número de policías y funcionarios de gobierno corruptos, llegando a dar los nombre de estos mismos. También se puede llegar a pensar a lo largo del documental, que las personas aquí entrevistadas, los dichosos “ladrones viejos”, tratan de justificar sus actos, sus robos.
   Por muchas razones la información que dan debe ser tomada con mucho cuidado. Una de ellas es la mencionada poco antes, los ladrones pueden llegar a tratar de justificar sus robos, actos, sus mañas. O puede llegar a darse algo un poco contrario, que los testimonios pudieran servir para engrandecer sus hazañas, o para poder demostrar que fueron los mejores ladrones de sus años. Pero creo que esto se puede dar en cualquier investigación, dependerá del investigador poder tomar decisiones acerca de  esto. Otra razón que puede llegar a tomarse en cuenta es la edad de algunos de los entrevistados, digo, considero que el tiempo puede llegar a causar estragos en algunos recuerdos.
   Para lograr este documental se trató de hacer contacto con los ladrones más famosos de aquellos años, uno, incluso, llegó a ser el hombre más buscado de la Ciudad de México, debido al gran número de robos a casa-habitación que logró hacer.
   Logra mencionar una amplia relación con agentes del gobierno, sus vínculos, “amistades”, sobornos etc. Pero como todo debe tomarse con cierta precaución, considero que por las mismas razones ya antes mencionadas.
   En el documental se pueden observar las opiniones de los “ladrones viejos”, acerca de cómo robaban, y como comparan sus años de delinquir con los de ahora. Consideran que a pesar de que robar sea contra la ley en cualquier parte del mundo, existe una manera de hacerlo bien, “elegantemente” sin dañar a terceros. Al contrario de lo que consideran los días actuales, en los cuales por cualquier razones los ladrones llegan a asesinar a sus víctimas. Es algo curioso, como tratan de dejar en claro que lo que ellos hacían tenía clase, elegancia, como lo he mencionado infinidad de veces, parece que quieren justificar sus hechos. Sin embargo, al justificarlos no significa que estén arrepentidos, ya que se puede ver que los platican con orgullo, incluso alguno menciona que llegó a robar para poder darle cosas a los más necesitados.

   Se puede pensar que el documental está bien hecho, si se quiere conocer las anécdotas de los ladrones de antaño, pero como en todo, se tiene que tener cuidado con la información que se da ahí, y en todos los lugares, dependerá de cada quien, y la certeza o confianza que tenga en dicha información, como siempre.

sábado, 12 de octubre de 2013

Los Hijos de Sánchez.

Reseña de Luis Valdenegro sobre el libro “Los Hijos de Sánchez” de Oscar Lewis. Y de la película que lleva el mismo nombre.
Vivimos en un país en donde la pobreza se encuentra en cada esquina, algunos crecen con ella, otros solo la miran, y tratan de aprender de ella. El texto de Lewis nos dice algo más, algo que está presente en ella, y en los que la viven, nos habla sobre algo que no todos podrán aceptar, por una o muchas razones. Oscar Lewis nos habla sobre la “Cultura de la Pobreza”, menciona las maneras en que se da dicha cultura, y nos da los rasgos característicos de esta, así como los de las personas que la viven.
   Lewis deja claro en su texto que el término “cultura de la pobreza” puede ser contradictorio para muchos. Debido a que se puede llegar a pensar que con dicho término se le está dando a la pobreza una posición o dignidad. Menciona que esa no es su intención, y que solo usa el término Cultura  con toda la intención con la que la usa el antropólogo, el de un modo, o patrón de vida que se va pasando de generación en generación. Para el autor la pobreza no es algo del todo malo, y le pone el término cultura debido a que considera que la pobreza cuenta con todo un sistema, tanto de estructura, como de protección, en pocas palabras, un sistema de vida.
   En el texto podemos encontrar como ya lo mencione, los rasgos y características de la Cultura de la Pobreza. El autor nos menciona que no entran en el término todas las personas que pertenecen a la clase trabajadora, o proletariado. Esto debido a que en los países más desarrollados las personas de la clase trabajadora vivirían como la élite en comparación con los trabajadores o proletariados de los países en pleno desarrollo. Lewis nos deja en claro que las personas entrantes a la cultura de la pobreza son aquellas que pertenecen a las más pobres de los pobres. Digamos, los obreros más pobres, los campesinos más pobres, etc.
   Menciona en el texto ciertos rasgos característicos de la Cultura de la Pobreza en México. Algunas de las características serían un alto índice de mortalidad, expectativa de vida menor, así como un mayor número de manos trabajadoras, esto debido al también mayor número de jóvenes y niños que se dedican a trabajar. Son personas que viven en un estado de marginalidad a pesar de vivir en el corazón de las grandes ciudades en desarrollo, viven con desconfianza por parte del gobierno, con un cierto odio hacia la policía, así como falta de integración en las instituciones sociales, como ayuda a ancianos, y diferentes tipos de programas institucionales. Así como también, un bajo nivel de alfabetización, un cierto desinterés político, falta de participación en cuanto a sindicatos, y un poco o casi nulo uso de bancos, almacenes, aeropuertos, hospitales (a los cuales solo se acude en caso de una gran emergencia, lo usual es asistir con curanderos locales), así como una falta de interés hacia el futuro. El autor define como uno de los rasgos más importantes una constante lucha por la vida, por el día a día, sin importar casi nada, solo el día de hoy, así como un sentimiento como de amargura.
   Algo que se puede observar tanto en el texto como en la película es la abundancia de violencia. Esta según el autor es un rasgo natural en la Cultura de la Pobreza, la violencia para criar a los hijos, la violencia hacia la esposa, así como entre hombres contra hombres para demostrar quien es el más “macho”. También el autor nos habla sobre el machismo, y como este puede llegar a verse tanto como un culto al macho, donde este es el que manda en la casa, y en cualquier parte. Cabe señalar que el autor deja en claro que el machismo es algo que se encuentra en todos los estratos de la sociedad, pero se manifiesta de manera diferente. En la cultura de la pobreza el machismo se refleja como falta de algún temor por dolor físico, así como muestras de heroísmo.
   De una manera diferente lo hace la película, esta nos cuenta la historia de los “Sánchez”, una familia pobre en medio de una ciudad con gran crecimiento. Nos muestra los problemas por los cuales atraviesa una familia pobre, en medio de lo que Oscar Lewis llama la Cultura de la Pobreza. Algo que se puede observar en la película es el sentimiento de amargura de sus personajes, o una falta de valor hacia sus propias vidas. También se puede observar adicciones, como al alcoholismo, aspectos que se ven en todas las clases, pero como Lewis lo menciona, en la Cultura de la Pobreza se usan para olvidar los problemas, o para tomar valor para soportar los problemas del día a día.
   Al igual que el libro, en la película se observan rasgos muy distintivos de la Cultura de la Pobreza, como el machismo. En esta, el hombre hace lo que quiere y con quien quiere, haciendo que la mujer sea un ser sumiso, solo a disposición de lo que diga el hombre. A diferencia del libro, se puede observar un cierto grado de pertenencia hacia su país, y también un nivel de “antiimperialismo gringo”.
   De una manera diferente pero con la misma intención, muestra como las personas viven en pequeños cuartos, en el mero centro de las ciudades. Además de su falta de interés en lo político, y su afán de vivir la vida al día a día. También se puede apreciar una falta de valor hacia la vida, y como se le señala a la mujer que lo único que debe esperar de la vida es el amor. Además que solo sirve para tener hijos. Igual que en el libro, se puede observar una falta de confianza hacia las instituciones gubernamentales, así como falta de asistencia a hospitales, y la preferencia a curanderos caseros.

   Para concluir, creo que ambos trabajos nos dejan cosas en que pensar, ver a la pobreza, algo que está ahí siempre, y que vemos en cualquier parte. Habrá quienes intentaran eliminar la pobreza, pero difícilmente lograran eliminar la Cultura de la Pobreza.

martes, 8 de octubre de 2013

Visita a los Supermercados.

Plaza Ley “El Sahuaro”.
Desde la llegada al estacionamiento, se llegan a notar algunos aspectos muy peculiares de ese tipo de lugares. Digamos, se nota la presencia de un tipo de cultura muy peculiar, la llamada cultura popular. Al entrar al lugar lo primero pude notar fue eso, la presencia de la llamada cultura popular, en esta ocasión la “música popular”, digamos, música de banda sinaloense. Después de avanzar unos cuantos pasos me percate de un mal olor en el lugar, un olor peculiar, que abundaba en ciertas partes del lugar más que en otras.
   Pude notar que alrededor de la plaza hay gran variedad de “boutiques”, todas parecían vender lo mismo. Las personas abundaban, era lo único que le daba vida a un lugar que parece olvidado. El piso y las paredes sucias, niños corriendo por todos lados, así como personas comiendo y sentados en cualquier lado. En algunas partes del lugar resultaba difícil caminar debido a la influencia de personas, y al gran número de puestos de ventas que hay en los pasillos. Sigo sin entender porque tantos puestos de ese tipo, donde todo venden lo mismo, al parecer todos quieren vender gorras, relojes, y billeteras. Algo peculiar en este lugar fueron los precios en las tiendas de ropa, que resultaban algo accesibles para casi cualquier persona. Claro, también hay tiendas que venden cosas de hasta más de mil pesos por pieza, pero son pocas.
   La plaza tiene un área de puestos de comida, que también se encontraba un poco sucia, pero se notaba el esfuerzo de las personas del área de limpieza, el rato que me encontré ahí no pararon de limpiar las mesas y el piso. Aunque las condiciones de los puestos vendedores de comida si tenían higiene, el lugar como ya lo mencione, olvidado, oscuro, sucio, hace que la estadía en ese lugar sea poco agradable.
   En cuanto al supermercado Ley, tengo que admitir que es igual al Ley que se encuentra en Guaymas, en plaza Ley el Vigía. La misma entrada, además del mismo modo de estar acomodados los pasillos, todo, es una copia casi exacta de Ley en Guaymas. Aunque cabe señalar, que el de Guaymas es más limpio y juega un papel contrario al de  Ley Sahuaro.
   Claro, Ley el Sahuaro es el gancho para que las personas vayan a esa plaza comercial, no irían solo a comer o a comprar gorras. Una empresa muy grande, que se encuentra en todo el área del pacífico. Claro, hay unos centros ley que si se encuentras en buenas condiciones. Así como plazas en estupendas condiciones, el pretexto que le podemos dar a ley Sahuaro es su antigüedad. Sinceramente no sé que tanto tiempo de antigüedad tiene, pero se nota que ya le han pasado muchos años encima.



Galerías Mall
Con este centro comercial pasa algo muy distinto a Plaza Ley el Sahuaro. Con Galerías Mall se nota que es de años recientes, tengo entendido que se inauguró en el año 2010, esto explica su arquitectura más reciente y su fachada muy estadounidense. Se puede observar un lugar limpio, refrigerado, con tiendas que cumplen con las expectativas de acuerdo a las fachadas del lugar. Tiendas que van para muchos gustos, y precios.
    Galerías Mall es muy espacioso, y no tienes que andar esquivando personas con carritos de supermercado, o puestos de gorras, o simplemente niños corriendo por doquier. Algo que llama la atención de este lugar es como ya lo mencione la variedad de tiendas, desde restaurants que se manejan de acuerdo a un tema, como los súper héroes, hasta un cine, lo cual hace que el lugar a vista de cualquier persona resulte increíble.
   Para algunas personas este lugar puede ser intimidante, ya sea por lo bien que se visten las personas para asistir ahí, o por el buen aspecto que dan las personas encargadas de los negocios. Pero, para mí eso es lo que más distingue a este lugar. No creo que solo asistan personas con condiciones económicas muy favorables, o personas bien vestidas; creo que solo pueden asistir las personas que se sientan bien consigo mismo, y no se sientan intimidadas por la ropa, o las luces, o el aspecto de los demás.
   En cuanto al gancho, creo que en este caso es el cine, es lo que lleva a las personas a las demás tiendas. Galerías Mall es un buen lugar para pasar un rato con quien desees, es agradable, cómodo, y seguro. El ambiente es fabuloso, se pueden encontrar desde niños pequeños, hasta hombres y mujeres ya muy entrados en edad, todos con un ambiente familiar. Claro, hay partes que son más para adultos que para niños, como en cualquier lugar.
   Para concluir, Galerías Mall es un excelente lugar para pasar un buen rato, no hay muchos lugares como este en la ciudad, ni siquiera en el estado, creo, así que cumple con un papel muy especial, el que tarde o temprano todas las personas quieren hacer, ir de compras a un “Mall”.







En mi opinión, prefiero muchas veces más Galerías Mall que Plaza Ley el Sahuaro. El lugar es más amplio, cómodo, seguro, te hace sentir una comodidad que no se puede sentir en muchas partes. Creo que se mira el cambio generacional en la arquitectura, el Mall tiene una fachada muy norteamericana, y se encuentra casi rodeado de nada, lo que lo hace mas vistoso. En cambio Ley Sahuaro ya tiene muchos años sobre él, y se le notan demasiado, tiene un aspecto muy normal, nada extraordinario si lo vemos desde el punto de vista actual. También considero que la mayoría de las  personas se arreglan demasiado para ir a Galerías, pero eso no significa que se pueda ir un poco desarreglado del vestir, dependerá de cada quien y su comodidad. 

martes, 1 de octubre de 2013

La Canción del Pulque.

La canción del Pulque
El director del documental nos muestra muchas cosas acerca del pulque, desde la forma en que es hecho, hasta el ambiente que se vive en las famosas pulquerías. El tipo de personas que frecuentan estos lugares, como piensan, que sueñan, que opinan, que les ha pasado en sus vidas desde que su gusto por el pulque entró en ellas. Con esto no quiero hacer ver al pulque como si fuera algo malo, me refiero a como todo lo que está involucrado con el pulque marcó un antes y un después en sus vidas, ya sea para ayudar a olvidar viejas penas, o por el simple hecho de llegar a disfrutar totalmente su sabor.
   Podemos observar que en el documental un sujeto de edad adulta nos habla sobre el “descubrimiento del pulque”, y como este según él, viene desde hace miles de años. Nos cuenta el mito acerca de cómo los primeros habitantes del centro de lo que hoy es México llegaron al maguey gracias a unos conejos, que al parecer habían comido un poco de maguey.
   Después se puede observar sobre la creación del pulque, desde la tierra donde es cultivado el maguey, hasta como se le da el sabor que desean los llamados “clachiqueros”. Me atrevo a decir que en esta parte del documental se puede ver un tipo de muestra de métodos, la llamada “muestra de expertos”, en este caso el investigador del documental acude a un agricultor que siembra el maguey, y que después se encarga de la creación del pulque. Habla sobre la tarea de la creación de dichosa bebida, y muestra sus argumentos sobre lo que él  considera la futura desaparición de la bebida, por más de un factor alterno a la producción, como la falta de jóvenes en las pulquerías, las personas mayores no serán para siempre, y alguien tiene que mantener esos lugares. El pulque se prepara en condiciones poco salubres, pero eso poco viene importando a los degustadores de esta bebida, que se la toman sin pena ni gloria.
   Sin embargo, lo que más se puede apreciar en el documental es el ambiente vivido en las pulquerías, un ambiente muy peculiar, ese tipo de ambiente que solo se puede observar donde la clase baja de la sociedad es la que predomina. Un ambiente a veces un poco pesado hasta para los mismos consumidores, pero no se pueden quejar, ellos crecieron en dicho ambiente, están más que acostumbrados a él. Algo muy característico del lugar, como ya lo mencione antes, es la gran presencia de adultos de edad  mayor, y la religiosidad que se muestra. En las paredes cuadros de la virgen de Guadalupe, en los pechos de los consumidores cruces para demostrar su catolicismo. Y se puede observar en varias partes del documental, en la mayoría de las personas.
   Se puede observar en el documental la opinión que dan ciertas personas sobre el pulque, estas personas no son entrevistadas, pareciera como que hablaban y se paraban frente a la cámara por la pura necesidad de “salir en la tele”. En realidad, el número de personas entrevistadas con todo el merito de la palabra fueron 8, entre ellos el señor producto del maguey.
Una de estas personas me resultó muy peculiar, se trataba de un cantante con guitarra en mano, que amenizaba el lugar, un hombre ya mayor, con semblante duro en su rostro, pero no podía ocultar la tristeza en sus ojos, más adelante pude descubrir por qué.
   Otra entrevistada fue una dama, también algo mayor, solo que esta se podía apreciar se encontraba un poco en estado de ebriedad, debido a la forma en la que hablaba, y también a su dificultad a permanecer parada en un solo lugar. Después, ambos personajes tanto como el “cantanero” como la mujer entrevistada hablaron sobre sus problemas amorosos, y lo mal que al parecer los han tratado. Ambos dan sus puntos de vista a cerca del otro sexo, lo cual resulta interesante. Creo que la selección de los personajes entrevistados fue buena, si al final lo que quería mostrarse es la vida alrededor del pulque, digo, a mi parecer nadie mejor que alguien que se gana la vida cantando en dichos lugares, alguien que los conoce de pies a cabeza, y es toda una institución ahí. Se puede decir que se trató de muestras homogéneas, ya que los entrevistados presentaban un perfil muy similar.

   Creo que el director para lograr hacer el documental primero tuvo que familiarizarse con todos, y con todo respecto al pulque. Aunque tampoco es difícil obtener confianza de alguien ebrio. Sin embargo, solo familiarizándose, obteniendo confianza de los consumidores lograra descubrir su muestreo, y quienes son los indicados para ser entrevistados.