La
canción del Pulque
El director del
documental nos muestra muchas cosas acerca del pulque, desde la forma en que es
hecho, hasta el ambiente que se vive en las famosas pulquerías. El tipo de
personas que frecuentan estos lugares, como piensan, que sueñan, que opinan,
que les ha pasado en sus vidas desde que su gusto por el pulque entró en ellas.
Con esto no quiero hacer ver al pulque como si fuera algo malo, me refiero a
como todo lo que está involucrado con el pulque marcó un antes y un después en
sus vidas, ya sea para ayudar a olvidar viejas penas, o por el simple hecho de
llegar a disfrutar totalmente su sabor.
Podemos observar que en el documental un
sujeto de edad adulta nos habla sobre el “descubrimiento del pulque”, y como
este según él, viene desde hace miles de años. Nos cuenta el mito acerca de
cómo los primeros habitantes del centro de lo que hoy es México llegaron al
maguey gracias a unos conejos, que al parecer habían comido un poco de maguey.
Después se puede observar sobre la creación
del pulque, desde la tierra donde es cultivado el maguey, hasta como se le da
el sabor que desean los llamados “clachiqueros”. Me atrevo a decir que en esta
parte del documental se puede ver un tipo de muestra de métodos, la llamada “muestra
de expertos”, en este caso el investigador del documental acude a un agricultor
que siembra el maguey, y que después se encarga de la creación del pulque.
Habla sobre la tarea de la creación de dichosa bebida, y muestra sus argumentos
sobre lo que él considera la futura
desaparición de la bebida, por más de un factor alterno a la producción, como
la falta de jóvenes en las pulquerías, las personas mayores no serán para
siempre, y alguien tiene que mantener esos lugares. El pulque se prepara en
condiciones poco salubres, pero eso poco viene importando a los degustadores de
esta bebida, que se la toman sin pena ni gloria.
Sin embargo, lo que más se puede apreciar en
el documental es el ambiente vivido en las pulquerías, un ambiente muy
peculiar, ese tipo de ambiente que solo se puede observar donde la clase baja
de la sociedad es la que predomina. Un ambiente a veces un poco pesado hasta
para los mismos consumidores, pero no se pueden quejar, ellos crecieron en
dicho ambiente, están más que acostumbrados a él. Algo muy característico del
lugar, como ya lo mencione antes, es la gran presencia de adultos de edad mayor, y la religiosidad que se muestra. En las
paredes cuadros de la virgen de Guadalupe, en los pechos de los consumidores
cruces para demostrar su catolicismo. Y se puede observar en varias partes del
documental, en la mayoría de las personas.
Se puede observar en el documental la opinión
que dan ciertas personas sobre el pulque, estas personas no son entrevistadas,
pareciera como que hablaban y se paraban frente a la cámara por la pura
necesidad de “salir en la tele”. En realidad, el número de personas
entrevistadas con todo el merito de la palabra fueron 8, entre ellos el señor
producto del maguey.
Una de estas personas
me resultó muy peculiar, se trataba de un cantante con guitarra en mano, que
amenizaba el lugar, un hombre ya mayor, con semblante duro en su rostro, pero
no podía ocultar la tristeza en sus ojos, más adelante pude descubrir por qué.
Otra entrevistada fue una dama, también algo
mayor, solo que esta se podía apreciar se encontraba un poco en estado de
ebriedad, debido a la forma en la que hablaba, y también a su dificultad a
permanecer parada en un solo lugar. Después, ambos personajes tanto como el “cantanero”
como la mujer entrevistada hablaron sobre sus problemas amorosos, y lo mal que
al parecer los han tratado. Ambos dan sus puntos de vista a cerca del otro
sexo, lo cual resulta interesante. Creo que la selección de los personajes
entrevistados fue buena, si al final lo que quería mostrarse es la vida alrededor
del pulque, digo, a mi parecer nadie mejor que alguien que se gana la vida
cantando en dichos lugares, alguien que los conoce de pies a cabeza, y es toda
una institución ahí. Se puede decir que se trató de muestras homogéneas, ya que
los entrevistados presentaban un perfil muy similar.
Creo que el director para lograr hacer el
documental primero tuvo que familiarizarse con todos, y con todo respecto al
pulque. Aunque tampoco es difícil obtener confianza de alguien ebrio. Sin embargo,
solo familiarizándose, obteniendo confianza de los consumidores lograra
descubrir su muestreo, y quienes son los indicados para ser entrevistados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario