Reseña
de Luis Valdenegro sobre el libro “Los Hijos de Sánchez” de Oscar Lewis. Y de
la película que lleva el mismo nombre.
Vivimos en un país en
donde la pobreza se encuentra en cada esquina, algunos crecen con ella, otros
solo la miran, y tratan de aprender de ella. El texto de Lewis nos dice algo
más, algo que está presente en ella, y en los que la viven, nos habla sobre
algo que no todos podrán aceptar, por una o muchas razones. Oscar Lewis nos
habla sobre la “Cultura de la Pobreza”, menciona las maneras en que se da dicha
cultura, y nos da los rasgos característicos de esta, así como los de las
personas que la viven.
Lewis deja claro en su texto que el término “cultura
de la pobreza” puede ser contradictorio para muchos. Debido a que se puede
llegar a pensar que con dicho término se le está dando a la pobreza una
posición o dignidad. Menciona que esa no es su intención, y que solo usa el
término Cultura con toda la intención
con la que la usa el antropólogo, el de un modo, o patrón de vida que se va pasando
de generación en generación. Para el autor la pobreza no es algo del todo malo,
y le pone el término cultura debido a que considera que la pobreza cuenta con
todo un sistema, tanto de estructura, como de protección, en pocas palabras, un
sistema de vida.
En el texto podemos encontrar como ya lo
mencione, los rasgos y características de la Cultura de la Pobreza. El autor
nos menciona que no entran en el término todas las personas que pertenecen a la
clase trabajadora, o proletariado. Esto debido a que en los países más
desarrollados las personas de la clase trabajadora vivirían como la élite en
comparación con los trabajadores o proletariados de los países en pleno
desarrollo. Lewis nos deja en claro que las personas entrantes a la cultura de
la pobreza son aquellas que pertenecen a las más pobres de los pobres. Digamos,
los obreros más pobres, los campesinos más pobres, etc.
Menciona en el texto ciertos rasgos
característicos de la Cultura de la Pobreza en México. Algunas de las características
serían un alto índice de mortalidad, expectativa de vida menor, así como un
mayor número de manos trabajadoras, esto debido al también mayor número de jóvenes
y niños que se dedican a trabajar. Son personas que viven en un estado de
marginalidad a pesar de vivir en el corazón de las grandes ciudades en
desarrollo, viven con desconfianza por parte del gobierno, con un cierto odio
hacia la policía, así como falta de integración en las instituciones sociales,
como ayuda a ancianos, y diferentes tipos de programas institucionales. Así
como también, un bajo nivel de alfabetización, un cierto desinterés político,
falta de participación en cuanto a sindicatos, y un poco o casi nulo uso de
bancos, almacenes, aeropuertos, hospitales (a los cuales solo se acude en caso
de una gran emergencia, lo usual es asistir con curanderos locales), así como
una falta de interés hacia el futuro. El autor define como uno de los rasgos
más importantes una constante lucha por la vida, por el día a día, sin importar
casi nada, solo el día de hoy, así como un sentimiento como de amargura.
Algo que se puede observar tanto en el texto
como en la película es la abundancia de violencia. Esta según el autor es un
rasgo natural en la Cultura de la Pobreza, la violencia para criar a los hijos,
la violencia hacia la esposa, así como entre hombres contra hombres para
demostrar quien es el más “macho”. También el autor nos habla sobre el
machismo, y como este puede llegar a verse tanto como un culto al macho, donde
este es el que manda en la casa, y en cualquier parte. Cabe señalar que el
autor deja en claro que el machismo es algo que se encuentra en todos los
estratos de la sociedad, pero se manifiesta de manera diferente. En la cultura
de la pobreza el machismo se refleja como falta de algún temor por dolor
físico, así como muestras de heroísmo.
De una manera diferente lo hace la película,
esta nos cuenta la historia de los “Sánchez”, una familia pobre en medio de una
ciudad con gran crecimiento. Nos muestra los problemas por los cuales atraviesa
una familia pobre, en medio de lo que Oscar Lewis llama la Cultura de la
Pobreza. Algo que se puede observar en la película es el sentimiento de
amargura de sus personajes, o una falta de valor hacia sus propias vidas. También
se puede observar adicciones, como al alcoholismo, aspectos que se ven en todas
las clases, pero como Lewis lo menciona, en la Cultura de la Pobreza se usan para
olvidar los problemas, o para tomar valor para soportar los problemas del día a
día.
Al igual que el libro, en la película se
observan rasgos muy distintivos de la Cultura de la Pobreza, como el machismo.
En esta, el hombre hace lo que quiere y con quien quiere, haciendo que la mujer
sea un ser sumiso, solo a disposición de lo que diga el hombre. A diferencia del
libro, se puede observar un cierto grado de pertenencia hacia su país, y
también un nivel de “antiimperialismo gringo”.
De una manera diferente pero con la misma
intención, muestra como las personas viven en pequeños cuartos, en el mero centro
de las ciudades. Además de su falta de interés en lo político, y su afán de
vivir la vida al día a día. También se puede apreciar una falta de valor hacia
la vida, y como se le señala a la mujer que lo único que debe esperar de la
vida es el amor. Además que solo sirve para tener hijos. Igual que en el libro,
se puede observar una falta de confianza hacia las instituciones
gubernamentales, así como falta de asistencia a hospitales, y la preferencia a
curanderos caseros.
Para concluir, creo que ambos trabajos nos
dejan cosas en que pensar, ver a la pobreza, algo que está ahí siempre, y que
vemos en cualquier parte. Habrá quienes intentaran eliminar la pobreza, pero
difícilmente lograran eliminar la Cultura de la Pobreza.
Me parece que tu reseña está muy completa, ya que abarcas todo lo que se vio en la película y el texto.
ResponderBorrar